Entrevista con la directora de El Paso de Benalmádena, Lola Guerrero
El Paso de Benalmádena es uno de los espectáculos más visitados de la Semana Santa malagueña, con 3.000 espectadores cada uno de los días de la representación. En 2024 obtuvo el premio Nazareno del año de la provincia de Málaga y está declarada fiesta de interés turístico provincial. Este año celebra el 75 aniversario de la representación de la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Los que hacen posible esta magna representación son los vecinos y vecinas del municipio, que con ilusión y esfuerzo mantienen viva esta antigua tradición. Directora, encargados de vestuario, maquillaje, decoración, publicidad, personal de la delegación de parques y jardines, limpieza, rústico, servicios operativos y Festejos realizan un gran esfuerzo para que la puesta en escena de El Paso de Benalmádena brille cada año y se grabe por siempre en la memoria y en el corazón de todos. Lola Guerrero es su directora y lleva al frente de El Paso desde 2007.

El Paso de Benalmádena es uno de los grandes atractivos de la Semana Santa de la provincia, atrayendo a personas de numerosos puntos de Andalucía. ¿Durante cuánto tiempo ensayan?
Yo dirijo también el Belén Viviente y cuando empiezan los ensayos del Belén, sobre septiembre, tengo que dedicar el tiempo a esta labor. A la vuelta de las vacaciones de Navidad, a partir de enero, empezamos con los ensayos de El Paso todos los jueves. Se ensaya desde las cinco de la tarde hasta las nueve de la noche. Lo que hago primero es un ensayo individual de texto con los personajes. A medida que nos vamos acercando al mes de la representación, los ensayos se intensifican durante la semana, ya que además de los jueves, también utilizamos los sábados o los domingos, que es cuando los actores pueden, porque no hay que olvidar que son personas del pueblo que dedican su tiempo y su esfuerzo para que esta tradición no se pierda. Entonces ensayamos en el campo, en el parque rústico Retamar. Y ahora que es el último tirón estamos ensayando cuatro o cinco horas los jueves y tres o cuatro los fines de semana para que todo salga bonito y, como siempre, que al publico le guste lo que hacemos y que, por supuesto, la tradición no se rompa
¿Cuántos actores y escenas tendrán este año?
En cuanto a actores estamos entre 150 y 180 vecinos del municipio. Los actores principales, los que tienen texto, son unos sesenta. Los demás son figurantes como la guardia romana, la guardia farisea, el pueblo, las mujeres o los niños. En cuanto a las escenas, normalmente siempre son las mismas escenas. Nosotros intentamos cuidar y velar por la traición, y el texto es una de las cosas que hay que seguir manteniendo. Este año habrá unas 38 escenas.
¿Cuentan con algún estreno este año?
Sí. He montado diferentes escenas porque creo que había que explicar algunas cosas sobre Jesús que no estaban en el texto. Por ejemplo, introduje el bautismo de Jesús hace dos años. Y este año hemos querido rendir con motivo del 75 aniversario un homenaje a los Apóstoles, que son unos personajes muy importantes en la vida de Jesús de Nazareth, pero que, en este texto en particular, no tienen mucho protagonismo. Por eso he montado una escena que se llama “Los Elegidos” que se produce cuando aparece Jesús tras el bautismo. Ahí se va viendo como Jesús va eligiendo a los doce apóstoles para que les sigan. Es una escena corta de unos cuatro o cinco minutos con pocas palabras, pero con mucho sentimiento y mucha verdad en la que la música también expresa muchas cosas.
Ahora estamos con los últimos preparativos y quiero hacer una invitación a todos para que vengan al Parque Retamar de Benalmádena a las once de la mañana el próximo Jueves Santo y el Viernes Santo a vernos. También pueden seguirnos en redes sociales y hay una exposición en el Museo Precolombino que estará abierta durante un mes, con fotos hechas dentro de la representación realizadas.